Entradas

El Gimnasio Parroquial de Cajabamba: legado del padre Eusebio Arróniz Gómez

Imagen
  En el año 1938, Cajabamba fue testigo de un hecho trascendental: la construcción e inauguración del gimnasio parroquial , levantado en el campo de la parroquia donde hoy funciona el Colegio José Marello. Esta obra fue impulsada por el reverendo padre Eusebio Arróniz Gómez , cuya dedicación y espíritu de servicio marcaron una época en la vida religiosa y educativa del pueblo. Nacido en Zúñiga, Navarra (España), el 16 de diciembre de 1885 , el padre Arróniz fue ordenado sacerdote claretiano el 14 de septiembre de 1910 . Inició su labor pastoral en Bolivia, luego en el Seminario de Lima, y más tarde en Trujillo, donde durante trece años dejó profunda huella como rector y capellán de la Cárcel Central. En esa ciudad fundó además la segunda Brigada Scout del Perú, el 10 de agosto de 1916 , en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo. En 1927 , fue destinado a Cajabamba , donde asumió la parroquia de San Nicolás de Tolentino , permaneciendo hasta 1944. Su paso dejó una herenc...

La Sala Natividad.

Imagen
Foto: Archivo Raúl Urbina. Pintura: El rapto de las hijas de Leucipo-Rubens,(Copia de gran recordación que se exhibió en la entrada de la sala). El estilo Art Déco, surgido a comienzos del siglo XX, marcó un hito en la historia de la arquitectura. Caracterizado por sus formas geométricas, su sofisticación ornamental y su apuesta por la modernidad, se convirtió en un símbolo del progreso y el optimismo de su tiempo. En el Perú, el Art Déco dejó un importante legado en obras públicas y privadas, desde teatros y cinematógrafos hasta edificios residenciales y religiosos, que hoy en día siguen siendo referentes de una época que aspiraba a fusionar funcionalidad y belleza. La ciudad de Cajabamba, no fue ajena a esta corriente arquitectónica. Gracias a la visión filantrópica del comandante Leoncio Martínez Vereau en 1944, el apacible panorama urbano se transformó con la construcción de la “Sala Natividad”, un espacio que llevaría el nombre en memoria de su madre, Natividad Vereau. En un terr...

Refacción de la Iglesia Matriz San Nicolás de Tolentino de Cajabamba -1929

Imagen
    Iglesia Matriz Octubre -1951. Colección Raúl Urbina Paz. Siendo Párroco de Cajabamba el Rvdo. Padre claretiano Eusebio Arróniz Gómez de muy grata recordación para la provincia se cambió el piso de ladrillo por cemento; la cubierta del techo de tejas por calaminas, incluyendo las torres que remataban en pirámides cuadrangulares de calamina llevando en la cima unas veletas móviles que giraban marcando la dirección del viento. También se construyeron nuevos altares de madera que hasta la fecha permanecen, obras que ejecutaron los mejores ebanistas de esos años, como fueron los excelentes maestros: Cristian Iparraguirre Valera, José E. Espinoza Rubio, Eleuterio Loayza, Santiago Julca y José Gregorio Santos Ochoa. (Cajabamba Eterna Tierra - Raúl Urbina, 2008 p.91)

BIOGRAFIA DEL REVERENDO PADRE EUSEBIO ARRONIZ GÓMEZ C.M.F.

Imagen
  Fuente: Cajabamba Eterna Tierra- (p.114) Fotografía: Congregación Claretiana. Eusebio Arróniz Gómez, nació en Zúñiga - Navarra - España, el 16 de diciembre de 1,885. Se ordenó de sacerdote Claretiano o Hijo del Corazón de María (C.M.F.) el 14 de setiembre de 1,910 siendo enviado a Bolivia a ejercer por primera vez su vida sacerdotal; poco tiempo después fue trasladado al Seminario de Lima, en donde estuvo algunos meses, pasando a Trujillo al Seminario de San Carlos y San Marcelo. Durante 13 años, Trujillo fue testigo de la mano ejemplar y rectora del padre Arróniz; también se desempeñó como Capellán de la Cárcel Central de Trujillo, realizando una gran campaña moralizadora entre todos los reclusos; en esta misma ciudad formó la segunda Brigada Scout de Perú el 10 de agosto de 1,916 en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo. El año de 1,927 fue cambiado por la Congregación Claretiana a Cajabamba, haciéndose cargo de la Parroquia San Nicolás de Tolentino hasta el año de 1...

COMPRA DEL RELOJ PÚBLICO DE CAJABAMBA.

Imagen
Fotografía: Página Datos de Lima. El reloj público de Cajabamba fue comprado con fondos del Concejo Provincial siendo alcalde Provincial el señor Manuel Alipio Seminario y síndico de rentas el señor Teófilo Cardoso el año de 1915. La compra la efectuó en Lima por encargo del Municipio, el Diputado ing. Fermín Málaga Santolalla a la casa comercial G. Welsh y Cía. por la suma de setecientos soles de plata o setenta libras peruanas de oro, con cargo de que la firma G. Welsh y Cía. ponga el reloj en el puerto de Salaverry. El reloj fue conducido del puerto de Salaverry a Trujillo, por el comisionado Señor Miguel A. Puga y de Trujillo hasta Cajabamba por el arriero don Lorenzo Medina. En sesión del Concejo del 1° de agosto de 1915, a pedido del señor alcalde Provincial, se ordenó “gratificar, a cargo de los fondos existentes, al artesano señor José E. Espinoza Rubio, con la cantidad de veinte soles, por los servicios prestados en la colocación e instalación del reloj público en el loc...

Más que reparar el daño físico, urge reconstruir el sentido del deber

Imagen
                   Fotografía: Página Asiescajabamba La reciente destrucción de dos estatuas públicas en Cajabamba no debe ser tratada como una simple anécdota o una travesura juvenil. Se trata de un acto moralmente reprochable que revela la disolución de los principios racionales que hacen posible la convivencia social. Esto nos lleva a un razonamiento desde ética kantiana, pues toda acción debe poder erigirse en una ley universal. Esto exige preguntarse: ¿podría todo ciudadano, en cualquier lugar y circunstancia, destruir el patrimonio público y justificarlo como norma general? Evidentemente no. Tal conducta, si se universalizara, aniquilaría las condiciones básicas del respeto mutuo, del orden social y del sentido mismo de lo común. Por lo tanto, es una acción inmoral en su raíz, pues contradice la posibilidad de una legislación racional universal. Pero hay algo más grave aún. No solo se ha violado una norma, ...

Antonio Raimondi en Cajabamba.

Imagen
    Fotografía: Biblioteca Nacional del Perú El científico e investigador naturalista Antonio Raimondi, en su obra “El Perú”, Tomo I, parte preliminar (1874), nos presenta el resultado de sus arduos viajes de trabajo e investigación, recorriendo el territorio nacional durante diecinueve años; de esta manera, Raimondi llegará a la ciudad de Cajabamba en dos ocasiones, siendo su primera visita en los primeros meses del año de 1860. “Salida de Trujillo para la provincia de Pataz: Salí de Trujillo para el mineral de Salpo, donde se encuentran ricas vetas de plata y oro; recorrí la provincia de Otuzco, y atravesando la cordillera, pasé en seguida a la de Cajabamba, visitando el mineral de Araqueda, cuyas minas situadas en el cerro de Algamarca, son muy abundantes en cobre gris argentífero (Pavonado). Visité la población de Cajabamba y los elevados cerros que la dominan; seguí después a la provincia de Huamachuco, reconociendo los cerros minerales que hay cerca de la capital y las...

PARTICIPACION DE CAJABAMBA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

Imagen
En Cajabamba muchos criollos, mestizos, campesinos y aun algunos españoles tomaron parte activa en la causa de la Independencia, brindando una excepcional e importantísima contribución tanto moral, material y económica como veremos detalladamente a continuación. Bolívar quien ya había llegado al Perú, invitado por el Congreso Constituyente, rápidamente se dio cuenta de la triste situación en que se encontraban las tropas patriotas y el caos en que se debatían los líderes que conducían la patria y convencido que la guerra por la independencia del Perú tenía que triunfar de todas maneras sobre el poderoso ejército realista, para poder así consolidar la independencia de las demás jóvenes naciones sudamericanas, pensó inteligentemente que esta guerra había de hacerse en la sierra central y sur del Perú, donde estaba concentrado el ejército realista; por lo tanto el primer objetivo de su plan sería aclimatar a las tropas y animales con la altura y el frío, por eso, conociendo ya en el terre...

FUNDACION DEL PUEBLO DE CAJABAMBA - Extracto del Libro Cajabamba Eterna Tierra

Imagen
Ya hemos visto que en 1,565 se instituyó el Corregimiento de Cajamarca, formado por tres grandes provincias: Cajamarca, Huamachuco y Huambos. El mismo año de 1,565 el Gobernador Lope García de Castro ordenó la fundación de pueblos o reducciones, para concentrar en ellos a los habitantes de los ayllus que vivían dispersos por los campos. En el territorio de los lluchos, que hoy constituye la provincia de Cajabamba, el Teniente de Corregidor de Huamachuco don Marcos Pérez Gutiérrez, acompañado del Prior Agustino Fray Juan de San Pedro, por encargo del primer Corregidor de Cajamarca don Juan de Fuentes, fundó cuatro pueblos: San Salvador de Llucho, San Juan de Chuquibamba, San Marcos de Cañar y Santa Ana de Chuquibamba, cada pueblo con la categoría de distrito o “término distrital” como se le llamaba en aquel tiempo; estos pueblos fueron ubicados en el Valle de Condebamba. Entre 1,571 y 1,572 debido a la inmensa mortandad de indios por las epidemias de viruela y sarampión que despoblaron ...

PROLOGO “ CAJABAMBA, ETERNA TIERRA” - VISION GENERAL

Imagen
En un artículo del diario “ El Comercio” el doctor Fernando Silva Santisteban, destacado antropólogo e historiador nacional, desaparecido lamentablemente hace pocos meses, dijo: “Que el objetivo fundamental de la Historia como de las demás Ciencias Sociales es el comportamiento del hombre en sociedad. Lo que le confiere su carácter específico es que estudia dicho comportamiento en el pasado, a fin de extraer de él explicaciones racionales, esquemas intelectuales y experiencias vitales, con los que cobra sentido el presente proveyéndonos además de las herramientas que nos ayudan en la construcción del futuro”. Por su parte el doctor Luis Gómez Acuña, miembro del Instituto Riva Agüero ha dicho: “ Un pueblo que no conoce y recuerda su pasado es como un humano amnésico. Los documentos históricos no sólo son parte del patrimonio nacional. Contienen, además las claves para entender mejor nuestro presente”. Es cierto que nadie llega a querer y respetar lo que no conoce, sólo conociendo plenam...